Blog de Curso. 2012-2013. IES REY DON GARCÍA (NÁJERA)
martes, 12 de junio de 2012
La transición a la democracia a examen
Libertad sin
ira fue utilizada con motivo del lanzamiento de Diario16, en 1976, no sin que durante unos días fuese prohibida su
difusión por su letra de claro contenido reivindicador de la democracia.
Algunas partes de la letra no deja motivos a la duda, como cuando apunta "...dicen
los viejos que en este país hubo una guerra y hay dos Españas que guardan aún,
el rencor de viejas deudas. Dicen los viejos que este país necesita palo largo
y mano dura para evitar lo peor. Pero yo solo he visto gente que sufre y calla,
dolor y miedo. Gente que solo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz.
Libertad, libertad, sin ira libertad, guárdate tu miedo y tu ira, porque hay
libertad... sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá...".
Habla,
pueblo, habla, también se hizo muy popular en 1976 y fue empleada por el
gobierno para apoyar la participación en el referéndum de la Ley para la Reforma Política de
noviembre de 1976. La letra, de contenido político más moderada que la
anterior, invita al voto favorable y abandonar tanto la posición de oposición
del búnker o la abstención defendida entonces por la oposición democrática, aún
partidaria de la ruptura: "Habla pueblo habla. Tuyo es el mañana. Habla
y no permitas que roben tu palabra [...]. Habla pueblo habla. Habla sin temor.
No dejes que nadie apague tu voz. Habla pueblo habla. Éste es el momento".
Estamos en
clase estudiando ya la Constitución española de 1978. La hemos presentado como
la norma básica, superior, de nuestro ordenamiento jurídico, y como expresión
directa de la voluntad popular (soberanía). Desde el punto de vista de la
Transición, es un punto de encuentro, de pacto, entre el franquismo reformista
(o sea, los partidarios del franquismo que abogan por un presente y un futuro
democrático) y la oposición democrática, partidaria de llegar a la democracia
desde la "ruptura". La presentación que incorporamos nos ayuda a
introducirnos en el proceso de elaboración y su contenido.
Un punto
particularmente subrayado por los historiadores y los políticos de entonces y
ahora es que la Constitución española de 1978 se basa en el consenso.
Realmente, y con mucha diferencia, ha sido la constitución contemporánea
española que ha contado con más apoyo político (derecho, centro, izquierda,
nacionalistas...) y, al ser sometido a referendum popular el día 6 de diciembre
de 1978, el proyecto constitucional aprobado previamente por las Cortes constituyentes
fue ampliamente ratificado. Pero propiamente dicho, la palabra "consenso"
significa dos cosas: un acuerdo por mayoría de los participantes y que se
atenúan las objeciones de la minoría disidente, que no está de acuerdo.
Realmente hubo algunos diputados y senadores que votaron en contra o se
abstuvieron, en todo caso, muy pocos: una parte minoritaria de Alianza Popular
(no su líder, Fraga, que fue ponente constitucional), Euskadiko Esquerra (en
contra), algunos de los senadores de designación real y la muy significativa
abstención del PNV (Partido Nacionalista Vasco), disconformes por la fórmula
recogida en la disposición Adicional Primera de reconocimiento de los derechos
históricos (forales) de los territorios vascos. Cuando el proyecto de referéndum
fue sometido a votación, el sí ganó de modo abrumador, con la excepción del País
Vasco, particularmente las provincias de Vizcaya y Gipúzcoa, donde la
abstención fue mayoritaria y además hubo un volumen importante (pero
minoritario) de votos contrarios entre los emitidos. El tema, el papel del PNV
en el proceso constituyente, sigue siendo aún objeto de cierta controversia
política.
Otro aspecto controvertido de la Transición a la democracia es el sistema electoral español. Revisar estas direcciones sobre el sistema de proporcionalidad de la legislación
electoral española, más conocido como el sistema D'hondt:
No hay comentarios:
Publicar un comentario